Un pacto para impulsar las capacidades de los trabajadores europeos
FUNDACIÓN GALICIA EUROPA · MONTSERRAT LAGO SÁIZ
La estrategia para la recuperación de la Unión Europea se fundamenta en el camino hacia la sostenibilidad y la transformación digital, busca alcanzar el objetivo de una Europa resiliente, más autónoma y climáticamente neutra de aquí a 2050. Para que esta transición sea efectiva es necesaria la adaptación del tejido social y empresarial, pues durante este proceso se generarán y modificarán numerosos puestos de trabajo.
Esta transición supone una oportunidad y un reto en sí mismo, garantizará un futuro más eficiente siempre y cuando se tenga la capacidad y la financiación para alimentar la creciente demanda de mano de obra cualificada en nuevas tecnologías y capacidades sostenibles. Europa es consciente del esfuerzo que conlleva la realización de estas dos transiciones y, por ello, elabora una estrategia holística que comprende a todos los niveles sociales y económicos. Una parte fundamental de dicha estrategia es la de capacitar a los trabajadores. Las personas son el corazón de la competitividad de la economía europea, son las que brindan innovación, conocimiento y creatividad, la fuente global del éxito es contar con las personas adecuadas.
Con la crisis derivada de la pandemia más que nunca se ha reconocido la necesidad en Europa de contar con un sistema global para la cualificación de la fuerza laboral europea. Por este motivo, la Comisión Europea lanzó en noviembre de 2020 el Pacto por las Capacidades para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia, que se configura como uno de los pilares de la estrategia europea para la recuperación, así como de la Agenda de Capacidades Europea.
Esta iniciativa de la Comisión Europea se basa en apoyar a todas estas organizaciones brindándoles financiación e intensificando la prestación de servicios de orientación para generar alianzas y explotar las oportunidades de la cooperación transfronteriza. También apoyará el establecimiento y la revisión de las estrategias nacionales supervisando los avances en su aplicación. Hoy en día, ya son más de 500 las organizaciones que se han sumado al Pacto.
El trabajo conjunto de todas las partes interesadas es clave para descifrar este reto. El Pacto por las Capacidades se basa en este principio y hace un llamamiento a las autoridades regionales y nacionales, la industria, a los interlocutores sociales y educativos y a los proveedores de educación y formación, para que formen alianzas que mejoren las competencias existentes y generen competencias nuevas.
La importancia de este Pacto se refleja en la necesidad vital, corroborada durante la pandemia, de generar alianzas entre sectores tan importantes como la automoción, el turismo, el textil o las energías renovables para la formación de los trabajadores europeos. Juntos, estos actores ya han realizado inversiones de calidad en mejora de capacidades para más de un millón y medio de personas en edad laboral. Las primeras asociaciones europeas de capacidades ya son una realidad en ecosistemas clave para Galicia, como son el turismo o la automoción. En este último caso, se desea mejorar las capacidades de un 5 % de trabajadores del sector, lo que implicaría una inversión general de siete mil millones de euros que beneficiaría a cerca de 700.000 personas.
Comentarios (0)