Atrás · Actualidade · A guía de ECO · Subscrición · Contacto

“Ómicron es el virus más transmisible de la historia”



TERESA ROCAMONDE · PUBLICADO O 21 DE MARZO DE 2022 · (0)




Juan J. Gestal es una de las caras más conocidas en la divulgación científica relacionada con esta pandemia que nos acompaña desde hace ya dos años. Catedrático emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela es autor del libro Pandemias. Las epidemias que asolaron la humanidad. Una vez más recurrimos a esta voz experta para conocer qué nos depara la evolución de la covid-19.

¿En que ha cambiado fundamentalmente esta sexta ola con respecto a las anteriores?

Esta ola es muy diferente de las anteriores. Está producida mayoritariamente por la variante ómicron, muchísimo más transmisible que la delta y con mayor escape inmune, que produce gran cantidad de reinfecciones e infecciones en vacunados que, además, son con mayor frecuencia transmisores que con anteriores variantes, pero es mucho menos virulenta. El 95 % de las infecciones que origina son inaparentes o leves, lo que puede deberse también al elevado porcentaje de población vacunada con dos y con tres dosis, lo que ha disminuido la gravedad y mortalidad, que ha afectado más a los no vacunados. Por grupos de edad se han visto más afectados aquellos que no habían sido vacunados, y dentro de los vacunados los que no habían recibido la tercera dosis.

¿Era previsible una ola tan grave con el alto porcentaje de población vacunada en España?

No era imaginable que fuera a producirse una ola con tan elevado número de casos (cinco millones hasta la fecha), la mitad de todos los ocurridos durante la pandemia (diez millones). Y aún faltan todos los que se producirán durante el descenso de la curva.

¿Qué es la flurona? ¿Es preocupante la coexistencia de ambos virus a nivel sanitario?

Es un término que no me gusta, pues no se trata de un nuevo virus sino del hecho, ya conocido desde hace muchos años, de la coinfección por el SARS-CoV-2 y por un virus de la gripe. No supone en principio ninguna preocupación pues no es posible la recombinación de los genes de ambos virus.

¿Cree que el virus se encaminará a mutaciones cada vez más leves o teme que todavía pueda haber nuevas olas de contagios como la actual?

Los virus evolucionan hasta alcanzar su máxima eficiencia biológica (transmitirse al mayor número de personas). A lo largo de la pandemia hemos ido viendo como las diferentes variantes del virus que nos fueron afectando de modo importante: D614-G, responsable de la primera y segunda ola; alfa, de la tercera y cuarta; delta, de la quinta y ómicron, de la actual. Las variantes han sido cada vez más transmisibles y con mayor escape inmune, lo que les permitía contagiar a más personas. La ómicron es muchísimo más transmisible que la delta. En realidad es el virus más transmisible de toda la historia, más que el del sarampión, por eso decimos que es difícil que pueda surgir otra variante más transmisible que esta, aunque no imposible.

Por eso podríamos estar ante el final de esta pandemia.

Efectivamente, pensamos que esta puede ser la última ola. Ha afectado a tantas personas como las otras cinco olas juntas, diría que incluso mucho más, pues hay muchos casos que no se han comunicado y registrado; y todavía habrá más, durante el descenso de la ola. Ómicron ha sido la variante que ha provocado mas reinfecciones e infecciones en vacunados, que han sido también más transmisores que en otras olas, lo que ha generado una importante y sólida inmunidad en la población. Esto, junto a la inmunidad aportada por las vacunas, hace que la población esté muy protegida por un tiempo lo que ayudaría a controlar la pandemia, y para el otoño-invierno ya se verá si es necesario vacunar nuevamente, con una vacunación personalizada, a las personas más vulnerables y aquellas sin la inmunidad adecuada […] 

¿Cuándo debe “convertirse” en endemia y bajo qué criterios, desde el punto de vista sanitario, debería hacerse?

Eso no depende de nosotros. No es algo que se decida por la autoridad sanitaria. Ocurrirá de modo natural, sin que nos demos cuenta, simplemente dejando de aparecer nuevas variantes con el genio de la ómicron (que aparecerán pues los virus ARN cometen errores cuando se multiplican), disminuyendo la aparición de nuevos casos y brotes, y volviendo poco a poco a la antigua normalidad.

Se atreve a poner fecha final a esta pandemia?

Si no aparece ninguna nueva variante más transmisible que la ómicron, el final de la pandemia es posible que se produzca al terminar esta ola.

¿Han sido acertadas las medidas de protección adoptadas por el Gobierno y las autonomías?

Ha habido de todo. En general, podemos decir que la gestión de la pandemia en España no ha sido buena, sobre todo por parte del Gobierno del Estado, que ha ido siempre por detrás de los acontecimientos. No supo ver el problema y prepararnos para lo que nos venía encima, y la primera ola fue terrible. No hubo coordinación con los gobiernos autonómicos, no se escuchó lo que estos pedían para poder gestionar mejor la situación, y en momentos clave, como cuando salimos del confinamiento, desapareció, dejando a las autonomías a su suerte. Los gobiernos de las comunidades autónomas han hecho lo que han podido no disponiendo de todos los instrumentos necesarios para gestionar una pandemia del calibre de la actual. De entre ellas, Galicia es una de las que mejor la ha gestionado, como nos muestran los diferentes indicadores epidemiológicos.

Los sanitarios están agotados y cada vez son más las voces que denuncian la falta de medios y de medidas para mejorar la gestión de esta crisis sanitaria. ¿Cuáles son las medidas que debería tomar con urgencia el sistema sanitario?

La pandemia puso de manifiesto muchas debilidades de nuestro sistema nacional de salud (SNS) que es preciso resolver cuanto antes. Entre ellas la falta de personal que todos los ajustes de la crisis económica del 2008 ocasionó, con la no reposición de los que se jubilaban. Primaria ha sido con mucho la más sobrecargada. Sus deficiencias y necesidades ya estaban perfectamente diagnosticadas en 2019. En abril de ese año se aprobó por el Consejo Interterritorial del SNS un plan de medidas consensuado con todas las sociedades científicas de primaria, comunidades autónomas y Ministerio de Sanidad, y en mayo se publicó en el BOE con plazos de ejecución de acuerdo a la urgencia de las deficiencias, en 2019, 2020 y 2021. Pero no se hizo nada y al llegar la pandemia la sobrecarga fue cada vez mayor hasta llegar al colapso con esta sexta ola. Es urgente mejorar la asistencia hospitalaria (dotación de personal, renovación de la tecnología y cambios en los modelos de gestión) y, sobre todo, actuar sobre la cenicienta del sistema que es la salud pública, que precisa una modernización integral con especial atención a la vigilancia epidemiológica, dotación de personal, acercamiento a las áreas de salud y coordinación con la atención primaria.

(Extracto de la entrevista publicada en el número 369 – febrero 2022)



Comentar noticia








Enviar

Comentarios (0)